Juan Pedro Esnaola

 (1808 - 1878)


Niño prodigio, discípulo de su tío José Antonio Picasarri - quien debe abandonar la Argentina por razones políticas - Juan Pedro Esnaola viaja con él a Europa en 1818 (a la edad de 10 años). Prosigue sus estudios musicales en Madrid y París, y probablemente también en Viena y Nápoles. Allí se perfecciona en piano, canto y composición. De regreso a Buenos Aires en 1822, Picasarri crea la Escuela de Música y Canto, en la cual Esnaola - luego de haber seducido a todos quienes lo escucharon cantar y tocar el piano - trabaja como profesor (tenía entonces apenas 14 años). Ése es el comienzo de la carrera musical de Juan Pedro Esnaola, compositor sensible, personalidad reconocida, que sorprende con su talento en los salones de su ciudad, Buenos Aires.

El historiador y musicólogo Carlos Vega afirma:

"Sin forzar demasiado las fechas, coinciden los períodos de vida con las épocas políticas que eslabonan la historia argentina del XIX. Su niñez transcurre durante los tiempos de la Emancipación; su adolescencia concuerda con la época de Rivadavia; su plenitud con los salones románticos pertenece a la época de Rosas; y su madurez corre con el período de la Organización. De pocos podrá decirse con más propiedad, que fue el hombre de su tiempo y de su patria; de pocos, que en medio de los más extraordinarios acontecimientos, fue el artista puro e irreductible."


Las primeras olas del Romanticismo llegan al Río de la Plata hacia 1830. Se trata de un Romanticismo de inspiración política y poética española y francesa, con influencia italiana en lo que concierne a la música. Nuestros primeros románticos son jóvenes de destacadas familias, que viajan a Europa para completar su educación y regresan afectados por el ambiente y las experiencias vividas en el viejo continente. Música, política y poesía agitan la vida de los salones.

Viajeros franceses, españoles e ingleses documentan su paso por Montevideo y Buenos Aires, y cuentan sus recuerdos de las veladas en los salones. El naturalista, explorador, malacólogo y paleontólogo francés Alcide Dessalines d'Orbigny, en su Voyage dans l'Amérique méridionale

(escrito entre 1826 y 1828) hace una descripción de las habituales tertulias, donde reinan la música y una alegre socialización. Se baila el minué, el montonero, la contradanza y el vals, y se canta con acompañamiento de piano o de guitarra.

Cantante y pianista virtuoso, compositor notable y prolífico, hombre comprometido con su arte y su tiempo, Esnaola marca un nuevo punto de partida para la música argentina. Considerado por algunos autores como el primer músico profesional de la Argentina, catalogado por otros como un precursor, este músico a la altura de los mejores de su época escaparía a cualquier clasificación. Aborda diversos géneros: música litúrgica (motetes, himnos, lamentaciones, requiem, misas, misereres), sinfonías, música de cámara, música para piano y para guitarra.

Heredero de la tradición del salón - en el cual se formó, donde vivió sus primeras experiencias musicales y donde sorprendió a sus oyentes con su talento inagotable - permanece fiel a éste aún cuando la moda y el gusto por la ópera hacen del teatro el lugar por excelencia para los espectáculos musicales. Compone danzas y canciones que interpreta a la perfección.

El semanario de música, teatro y novedades "Mefistófeles" publica en 1882:

"Esnaola a la par de compositor, era un gran pianista; su escuela era perfecta, pertenecía a la escuela de Thalberg, del verdadero maestro del piano - expresivo sin exageración, elegante sin pedantería, arrancaba delicados efectos al instrumento sin golpearle, sin gimnasia, sin mímica; sus dedos acariciaban el teclado y éste parecía devolverle en sonidos tiernísimos las caricias recibidas."


Puso música a poesías de los más destacados escritores argentinos contemporáneos, demostrando admirable fineza en el uso de los recursos compositivos y compenetración con el sentido del texto. Hombre de su tiempo, fiel a la ética de un compositor responsable y con un proyecto estético orientado hacia la consolidación de una idea de nación, concibe con el poeta Esteban Echeverría una nueva canción, y es justamente en las tertulias donde dan a conocer el fruto de su trabajo conjunto en la búsqueda de una voz propia y una identidad nacional.

© 2021 SOUNDVERSY Studio / Ninguna baqueta fue dañada diseñando esta web
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar